Ir al contenido principal

¿Cuál es el futuro del empleo?




 EVALUACIÓN CRÍTICA

¿CUÁL ES EL FUTURO DEL EMPLEO?

 ¿La revolución tecnológica provocará hordas de desempleados en las calles? ¿El sector de los servicios será capaz de absorber a todos aquellos que pierdan sus empleos en la industria? ¿Estamos cambiando empleos buenos por otros inestables y mal pagados? Nada de eso es cierto para Steven Davis,5 de la Universidad de Chicago. El fi n del empleo no está cerca. Hoy se escucha lo mismo que se decía en la época de la Revolución Industrial, cuando se inventó la máquina de vapor y hubo incrementos de productividad con la mecanización de la agricultura, llevando a los trabajadores hacia la industria. Aun cuando la tasa bruta de desempleo permanezca constante, siempre habrá un movimiento intenso de creación y de destrucción de empleos en la economía. Hay mucho pánico y poca información acerca del tema. Los ciclos económicos son factores determinantes para la creación y la destrucción de empleos. El comercio internacional sólo es uno de los factores que contribuyen a la destrucción de empleos. La competencia interna también produce resultados semejantes. Sin embargo, al ver el asunto desde un ángulo micro económico, se debe poner atención a la capacidad de innovación y adaptación de las empresas. Piense en lo que sucedió con las computadoras. IBM dominaba el mercado de las mainframes, pero en razón de una serie de deficiencias culturales y organizacionales, no fue capaz de moverse con rapidez al mercado de las micro computadoras. Por eso se convirtió en un jugador menos importante en el sector. Si hubo una brutal destrucción de empleos en IBM, hubo una tremenda creación de puestos de trabajo en otras empresas que fueron más ágiles. Se trata del concepto de la destrucción creadora de Schumpeter. Cabe decir lo mismo de la estadounidense AT&T, que se hizo más pequeña. En contrapartida, el número de empleos creados en el sector de las telecomunicaciones de Estados Unidos fue extraordinario. Una parte nunca se debe considerar el todo. Algunos analistas prefieren fotografiar un detalle negativo y, a partir de ahí, hacen una generalización totalmente equívoca. Las tasas de desempleo suelen ser mayores donde la educación es peor.

El problema de la educación es uno de los principales responsables de la concentración de la renta. Un efecto de la revolución tecnológica es la mayor demanda de gente más calificada y menor necesidad de empleos tradicionales. No cabe duda de que la educación mejora la posibilidad de empleo. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

5 ideas preconcebidas sobre la gestión de talento

La gestión del talento es un reto para las empresas. El desafío encuentra su componente principal en la clara evolución de los modelos, que dejan sin rumbo a muchos al hacerles perder orientación por la cadencia trepidante de los cambios que en esta materia se suceden y que siempre viene determinada por factores no sólo internos, sino también externos a la organización. Cuando se quiere llevar a cabo una gestión del talento eficiente, seguir teorías y clichés no es lo          más aconsejable. Algunos de los mitos que más pueden perjudicar son: 1. Altos cargos y talento van de la mano Ejecutivos, roles directivos, líderes... pueden ser empleados con talento, sí, pero seguro que no son los únicos. Democratizar las políticas de gestión del talento implica multiplicar el éxito, al incluir todo el organigrama,en vez de solamente la élite.La clave está en el rendimiento,que debe ser el que marque la dirección a seguir en esta búsqueda del talento que...

Inducción

Inducción En el medio laboral, es muy común encontrarnos con el ingreso de personas que llegan a nuestras organizaciones y, por diversas causas, no reciben una adecuada capacitación básica que favorezca su integración rápida y efectiva a las empresas. Según varios autores,  se sabe que la efectividad de las acciones de un equipo de trabajo (independiente del área específica de trabajo), dependerá de la forma como cada miembro de su grupo realice el trabajo y lo integre con el resto del proceso productivo. Esta condición está íntimamente relacionada con la forma como se lleven a cabo los programas de inducción y entrenamiento en cada una de sus secciones y, la correspondiente conexión entre ellas. Elementos tan básicos como la presentación general de la organización y de sus políticas, aspectos de seguridad, situaciones relativas al contrato laboral, capacitaciones y programas de desarrollo específicos para su oficio, y factores de riesgo entre otros, pueden pres...

Misión, Visión y Objetivo para el área de Reclutamiento y Selección

El objetivo principal del reclutamiento, es tener el mayor número de personas disponibles, que reúnan los requisitos de los puestos o cargos a cubrirse en la Institución. Como proceso, el reclutamiento y selección de personal implica, por un lado, una sucesión definida de condiciones y etapas orientadas a la búsqueda, selección e incorporación de personal idóneo para cubrir las necesidades de la organización de acuerdo a los requerimientos y especificaciones de los diferentes puestos de trabajo. Toda institución requiere de personal con especialidades, capacidades y perspectivas que estén en coherencia con lo que se quiere lograr y cumpliendo las políticas públicas de la Institución. La selección del personal adquiere cada vez mayor importancia en la actualidad, donde las diferentes habilidades con que cuenta cada persona, van ganando un protagonismo indiscutible en la definición del éxito profesional sostenido a largo plazo.   Misión   Reclutar y seleccionar al perso...