Ir al contenido principal

Estudio de tendencias




Movilidad Laboral


De acuerdo a la edición del cuarto trimestre de 2016 del Workmonitor, estudio de tendencias y movilidad laboral de Randstad, la rotación laboral en Chile subió 2 puntos porcentuales (pp) respecto al periodo inmediatamente anterior, con 22% de trabajadores que afirma haber cambiado de empleo durante el último semestre; mientras que en el primer y segundo trimestre de 2016 esta cifra alcanzó 24% y 21%, respectivamente, logrando cierta estabilidad a lo largo del año.

Según la última edición de la investigación, los que más se movieron fueron las personas entre 25 y 34 años (25%), seguidas por las de 35 a 44 (24%); luego por los trabajadores de 18 a 24 y de 45 a 54, ambos rangos etarios con 22%; y finalmente por los de 55 a 67 años (13%). En relación a las industrias, la mayor rotación se produjo Manufactura de Productos Alimenticios, con 40%; luego en Transporte y Telecomunicaciones, ambos sectores con 38%; y en tercer lugar en Manufactura, con 31%.

Lo anterior porque durante 2016 este indicador se mantuvo estable, debido a que las proyecciones económicas se movieron prácticamente dentro de los mismos parámetros a lo largo de los últimos 12 meses. No sucedió lo mismo en 2015, cuando las cifras de rotación laboral se desplazaron entre 16 y 23%, ni en 2014 cuando fluctuaron entre 21 y 29%, mostrando variaciones del 7.5% promedio entre ambos años; mientras que en 2016 solo se observaron 4 pp de diferencia entre el trimestre de mayor y el de menor dinamismo. Asimismo, la tasa de desempleo en el país se ha mantenido relativamente pareja, a pesar de que tuvo un peak en el trimestre móvil mayo-julio 2016 (7,1%), por lo que sus efectos en la rotación laboral deberían observarse en las cifras del primer trimestre de 2017.  

Con respecto a los otros países latinoamericanos que participan en el estudio, Chile se encuentra en una posición intermedia, con 22%. El mayor nivel de rotación laboral lo tiene Brasil, con 30%; luego México, con 18%; y finalmente Argentina, con 15%. Vale la pena mencionar que históricamente, Brasil ha mostrado puntuaciones elevadas en este ítem, incluso en el tercer quarter de 2014 estuvo al borde de los 40 pp, la cifra más elevada obtenida en ese país desde que se realiza la investigación, en 2011. Vale la pena mencionar que su tasa de desempleo ha venido creciendo gradualmente, desde 6,5% en el trimestre septiembre-noviembre de 2014, hasta 11,6% entre mayo-julio de 2016, con lo que prácticamente se ha doblado en dos años como consecuencia de la recesión que vive el grande sudamericano.

En cuanto a las industrias, las con menor rotación son Hoteles & Catering (8%), Salud & Trabajo Social (9%) y Educación (10%). Respecto a la primera, se puede decir que el momento de mayor dinamismo se observó en el primer y tercer trimestre del año, periodos en el cual el rubro alcanzó 40 y 42% de trabajadores que señaló haber cambiado de empleo durante los últimos 6 meses, respectivamente, básicamente por un tema de estacionalidad. Por otro lado, los sectores orientados a la salud y educación generalmente obtienen los indicadores de cambio de empleo más bajos, ya que son los que presentan mayor índice de satisfacción con su empleo, de acuerdo a cifras históricas del Workmonitor.

Buscando activamente un nuevo empleo
El número de trabajadores chilenos que actualmente se encuentra buscando activamente un nuevo empleo llegó a 13%, mismo porcentaje que hace un año y 3 puntos porcentuales más que el periodo inmediatamente anterior. Si bien esta cifra no es de las más altas que se ha obtenido desde que se realiza el estudio (2010), sí es significativa. Sin embargo, es común que este indicador suba durante el último trimestre del año, debido a que es un momento en el cual la gente hace un balance del año y efectivamente piensa en buscar nuevos desafíos profesionales, por eso comienza a mirar cómo está el mercado y a postular más activamente a aquellas ofertas que le interesen. 

En cuanto a los rangos etarios, los que se encuentran más activos en este sentido son aquellos profesionales entre 45 y 54 años (20%), seguidos por los de 25 a 34 (19%), luego por los de 35 a 44 (18%); mientras que más atrás se encuentran los trabajadores entre 18 a 24 años (13%), finalizando con aquellos de 55 a 67 (9%). Asimismo, en esta edición del estudio, los hombres son más dinámicos que las mujeres en la búsqueda de un nuevo empleo, con 18% versus 15% de las trabajadoras

Comentarios

Entradas populares de este blog

5 ideas preconcebidas sobre la gestión de talento

La gestión del talento es un reto para las empresas. El desafío encuentra su componente principal en la clara evolución de los modelos, que dejan sin rumbo a muchos al hacerles perder orientación por la cadencia trepidante de los cambios que en esta materia se suceden y que siempre viene determinada por factores no sólo internos, sino también externos a la organización. Cuando se quiere llevar a cabo una gestión del talento eficiente, seguir teorías y clichés no es lo          más aconsejable. Algunos de los mitos que más pueden perjudicar son: 1. Altos cargos y talento van de la mano Ejecutivos, roles directivos, líderes... pueden ser empleados con talento, sí, pero seguro que no son los únicos. Democratizar las políticas de gestión del talento implica multiplicar el éxito, al incluir todo el organigrama,en vez de solamente la élite.La clave está en el rendimiento,que debe ser el que marque la dirección a seguir en esta búsqueda del talento que...

Proceso de Reclutamiento y Redes Sociales

Reclutamiento y selección de personal La gestión del sistema de los RRHH en una empresa está integrada por los siguientes procesos básicos (Chiavenato, 2011): 1. Admisión de personas.- Sistema de reclutamiento y selección de personal. 2. Aplicación de personas. - Proceso utilizado para diseñar las actividades que las personas realizarán en la empresa, orientar y acompañar su desempeño. Estas incluyen diseño organizacional y diseño de puestos, análisis y descripción de puestos, orientación de las personas y evaluación del desempeño. 3. Compensación de personas .- Proceso utilizado para incentivar a las personas y satisfacer sus necesidades más sentidas. Incluye recompensas, remuneración y beneficios, y servicios sociales. 4. Desarrollo de personas. - Proceso empleado para capacitar e incrementar el desarrollo profesional y personal de los empleados. Incluye entrenamiento, programas de cambio y desarrollo de carrera y programas de comunicación e integración. 5. Mantenim...

Inducción

Inducción En el medio laboral, es muy común encontrarnos con el ingreso de personas que llegan a nuestras organizaciones y, por diversas causas, no reciben una adecuada capacitación básica que favorezca su integración rápida y efectiva a las empresas. Según varios autores,  se sabe que la efectividad de las acciones de un equipo de trabajo (independiente del área específica de trabajo), dependerá de la forma como cada miembro de su grupo realice el trabajo y lo integre con el resto del proceso productivo. Esta condición está íntimamente relacionada con la forma como se lleven a cabo los programas de inducción y entrenamiento en cada una de sus secciones y, la correspondiente conexión entre ellas. Elementos tan básicos como la presentación general de la organización y de sus políticas, aspectos de seguridad, situaciones relativas al contrato laboral, capacitaciones y programas de desarrollo específicos para su oficio, y factores de riesgo entre otros, pueden pres...