Ir al contenido principal

Competencias Laborales: ¿Qué son y para qué sirven?

Competencias Laborales: ¿Qué son y para qué sirven?

¿Qué son las competencias?

En términos generales, las competencias son los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive. Cabe señalar que la competencia no es algo estático, sino algo dinámico en desarrollo constante.
El concepto de competencia es multidimensional e incluye distintos niveles como:
Saber (información, definiciones, conocimientos)
Saber hacer (habilidades, destrezas, capacidades)
Saber ser (actitudes y valores que determinan el comportamiento)
Saber estar (capacidades relacionada con la comunicación)
En otras palabras, la competencia es la capacidad de un individuo de generar un buen desempeño en diferentes contextos complejos. Dependiendo de este contexto se pueden definir los tipos de competencias: sociales, educativas, laborales, etc. En este artículo nos enfocaremos en las competencias laborales.


¿Qué son las competencias laborales?

Las competencias laborales se definen como el conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades y comportamientos que contribuyen al desempeño individual y organizacional.
El conocimiento es la información desarrollada o aprendida a través de la experiencia, el estudio o la investigación. Las destrezasson el resultado de aplicar el conocimiento varias veces. La habilidad es el potencial innato para llevar a cabo acciones o tareas físicas y mentales. El comportamiento es la reacción observable de un individuo a determinada situación.
El nivel objetivo de cada competencia variará de acuerdo al puesto de cada individuo y a las necesidades de la organización.



¿Qué es un modelo de competencias?

Un modelo de competencias es un conjunto de competencias, usualmente organizado en categorías o grupos, que se consideran pertinentes para una organización y función particular dentro de una organización (por ejemplo, el puesto). Las competencias individuales se suelen definir y sustentar en comportamientos clave. Los modelos pueden ser de carácter general y aplicar a todos los colaboradores, mientras que otros modelos se pueden aplicar a profesiones o puestos específicos.
Por ejemplo, un modelo de competencias de liderazgo y gestión sería relevante para todas las posiciones administrativas con funciones de supervisión y/o responsabilidades de gestión. Mientras que un modelo de competencias de ocupación específica sería para todos los empleados dentro de una serie ocupacional específica con competencias sugeridas. Cabe señalar que no todas las competencias en el modelo de ocupación específica son relevantes para el puesto de un individuo.
Cuando hablamos de la gestión del capital humano con un enfoque en las competencias, podríamos destacar la siguiente definición:
“Un modelo de gestión integral de Recursos Humanos que, a través de las competencias, busca la mejor adaptación entre la organización y las personas, de cara a la consecución de los objetivos empresariales” 


¿Cuál es la utilidad de las competencias?

Para los jefes o supervisores

Las competencias ayudan a los supervisores a:
  1. Analizar mejor a los candidatos durante el proceso de contratación, que se traduce en mejores decisiones de contratación.
  2. Comentar con los colaboradores sus fortalezas, áreas de crecimiento, capacitación y actividades de desarrollo de manera clara y eficaz.
  3. Distribuir el trabajo de manera más eficiente al saber los niveles de competencia de los colaboradores.
  4. Visualizar oportunidades de capacitación y desarrollo de manera sistemática y eficiente, por ejemplo, crear alianzas con otras organizaciones, para desarrollar planes de formación enfocados a los colaboradores.
  5. Determinar qué tipo de destrezas se necesitarán desarrollar a futuro, lo cual apoya a una planeación de sucesión.

Para los colaboradores

Las competencias ayudan a los colaboradores a:
  1. Entender las competencias que se esperan para desarrollar su trabajo, los comportamientos clave que deberían mostrar y los pasos necesarios para incrementar sus niveles de competencias.
  2. Comentar con sus supervisores sus fortalezas, áreas de crecimiento, capacitación sugerida y actividades de desarrollo de una manera clara.
  3. Enfocarse en oportunidades de formación y desarrollo específicas que los ayudará a crecer y alcanzar la excelencia.
  4. Entender las competencias que se espera que tengan para poder cambiar de puesto, particularmente para los colaboradores interesados en convertirse en supervisores y/o gerentes, o en cambiar de carrera.

 

¿Cómo pueden los colaboradores aumentar sus niveles de competencia?

Se puede lograr de varias formas. Por ejemplo, los colaboradores podrían tomar una capacitación formal que los ayude a elevar su nivel de competencia. También podrían participar en asignaciones de desarrollo en el trabajo, leer artículos y libros, participar en actividades de una organización profesional, tomar cursos de e-learning, recibir asesoramiento o contar con tutorías, etc.

¿Qué son las evaluaciones de competencias laborales?

La evaluación de las  competencias laborales se podría definir como el proceso por el cual un evaluador recoge evidencias de desempeño, producto y conocimiento de una persona con el fin de determinar su nivel de competencia (básico, intermedio o avanzado), para desempeñar una función productiva, centrándose en el desempeño real de las personas y con base en un referente.


Comentarios

Entradas populares de este blog

5 ideas preconcebidas sobre la gestión de talento

La gestión del talento es un reto para las empresas. El desafío encuentra su componente principal en la clara evolución de los modelos, que dejan sin rumbo a muchos al hacerles perder orientación por la cadencia trepidante de los cambios que en esta materia se suceden y que siempre viene determinada por factores no sólo internos, sino también externos a la organización. Cuando se quiere llevar a cabo una gestión del talento eficiente, seguir teorías y clichés no es lo          más aconsejable. Algunos de los mitos que más pueden perjudicar son: 1. Altos cargos y talento van de la mano Ejecutivos, roles directivos, líderes... pueden ser empleados con talento, sí, pero seguro que no son los únicos. Democratizar las políticas de gestión del talento implica multiplicar el éxito, al incluir todo el organigrama,en vez de solamente la élite.La clave está en el rendimiento,que debe ser el que marque la dirección a seguir en esta búsqueda del talento que...

Inducción

Inducción En el medio laboral, es muy común encontrarnos con el ingreso de personas que llegan a nuestras organizaciones y, por diversas causas, no reciben una adecuada capacitación básica que favorezca su integración rápida y efectiva a las empresas. Según varios autores,  se sabe que la efectividad de las acciones de un equipo de trabajo (independiente del área específica de trabajo), dependerá de la forma como cada miembro de su grupo realice el trabajo y lo integre con el resto del proceso productivo. Esta condición está íntimamente relacionada con la forma como se lleven a cabo los programas de inducción y entrenamiento en cada una de sus secciones y, la correspondiente conexión entre ellas. Elementos tan básicos como la presentación general de la organización y de sus políticas, aspectos de seguridad, situaciones relativas al contrato laboral, capacitaciones y programas de desarrollo específicos para su oficio, y factores de riesgo entre otros, pueden pres...

Misión, Visión y Objetivo para el área de Reclutamiento y Selección

El objetivo principal del reclutamiento, es tener el mayor número de personas disponibles, que reúnan los requisitos de los puestos o cargos a cubrirse en la Institución. Como proceso, el reclutamiento y selección de personal implica, por un lado, una sucesión definida de condiciones y etapas orientadas a la búsqueda, selección e incorporación de personal idóneo para cubrir las necesidades de la organización de acuerdo a los requerimientos y especificaciones de los diferentes puestos de trabajo. Toda institución requiere de personal con especialidades, capacidades y perspectivas que estén en coherencia con lo que se quiere lograr y cumpliendo las políticas públicas de la Institución. La selección del personal adquiere cada vez mayor importancia en la actualidad, donde las diferentes habilidades con que cuenta cada persona, van ganando un protagonismo indiscutible en la definición del éxito profesional sostenido a largo plazo.   Misión   Reclutar y seleccionar al perso...